¿Cómo se relacionan el acné y la depresión?
Existe una correlación entre el acné y la depresión

La información esencial
El acné tiene efectos negativos sobre el bienestar mental y eliminar el acné hace que las personas se sientan mejor. Eso es mucho lo que se sabe.
Pero ¿qué pasa con la depresión? Las investigaciones nos muestran que el acné y la depresión a menudo ocurren juntos, lo que significa que están «correlacionados», pero no existe una relación clara de causa y efecto. Esto significa que el acné no necesariamente causa depresión, o viceversa.
Sin embargo, hay evidencia de que cada condición puede afectar a la otra: el acné puede empeorar la depresióny la depresión puede empeorar el acné.

La ciencia

Muchas personas que tienen acné experimentan una reducción en la autoestima. El acné puede hacer que las personas sientan una variedad de emociones, que incluyen frustración, tristeza e ira. Esto es bien conocido.
Sin embargo, en este artículo veremos la relación entre, en particular, el acné y la depresión, que es un trastorno del estado de ánimo que se acompaña de sentimientos de tristeza y una pérdida general de interés que persiste en el tiempo.
Profundicemos y veamos toda la investigación que tenemos sobre si el acné causa depresión y, por el contrario, si la depresión causa acné.


El acné y la depresión están correlacionados
El acné y la depresión a menudo ocurren juntos, y la mayoría de las investigaciones coinciden en que existe una asociación entre ellos. Sin embargo, la evidencia disponible indica que no existe una relación clara de causa y efecto entre estas dos condiciones, lo que significa que ninguna condición claramente causa la otra.1-6
Cuando dos condiciones coexisten, pero no podemos determinar tal relación, decimos que hay una correlación entre ellos. Esto simplemente significa que hay una asociación, pero que no implica causalidad. Como un artículo de 2010 en el Revista de Dermatología Cosmética fijado,

“Si bien nuestros datos no pueden determinar una relación directa de causa y efecto, encontramos que la depresión coexiste en muchos pacientes con acné”.4
La depresión a veces acompaña al acné
Aunque el acné es una enfermedad física, puede provocar una angustia psicológica significativa y se correlaciona con la depresión.
Esto está respaldado por múltiples estudios que muestran que el acné puede causar o aumentar la depresión e incluso puede conducir a pensamientos suicidas.1,7-11 Ampliar para leer detalles de los estudios

Un artículo de 2008 en la revista, Lípidos en Salud y Enfermedadseñaló: “El acné vulgar es una afección cutánea común, que se asocia con una discapacidad psicológica significativa. Los impedimentos psicológicos en el acné incluyen tasas más altas de depresión, ansiedad, ira y pensamientos suicidas”.1





Finalmente, un estudio publicado en la revista Avances en Dermatología y Alergología en 2019 comparó los niveles de depresión en 61 personas con acné y 61 personas sin acné. Los investigadores escribieron, “Este estudio muestra que los pacientes con acné tienen niveles más altos de depresión, ansiedad, ansiedad social, [and] estrés autoinformado” en comparación con personas sin acné.11
El acné a veces acompaña a la depresión
En la otra cara de la moneda, las personas que están deprimidas a menudo tienen acné.
A nadie le gusta tener acné. Sin embargo, la depresión puede empeorar estos sentimientos negativos, como lo indicaron dos estudios separados.2,6 Ampliar para leer detalles de los estudios


Un artículo de 2010 en el Revista de Drogas en Dermatología señalado, “El impacto emocional del acné está influenciado por numerosos factores que incluyen… factores psicosociales [such as depression].”2
Las personas a menudo informan que el estrés, incluida la depresión, desencadena brotes de acné. Si la depresión causó el brote de acné, esperaríamos que el tratamiento de la depresión también tratara el acné. Sin embargo, éste no es el caso. De hecho, algunos pacientes con acné se quejan de que su acné empeora cuando reciben tratamiento para la depresión, y el acné se menciona como un posible efecto secundario de algunos antidepresivos, incluido Zoloft.® y Wellbutrin®.12
Por lo tanto, según la investigación que tenemos actualmente disponible, aunque la depresión puede empeorar el impacto psicológico del acné, no se sabe que cause acné.
¿Qué dice la investigación sobre la relación entre el acné y la depresión?
La mayoría de las investigaciones indican una correlación entre el acné y la depresión, aunque diferentes estudios llegaron a diferentes conclusiones sobre la naturaleza de esa correlación.
Algunos estudios indican que las personas con acné reportan más depresión:13-15 Ampliar para leer detalles de los estudios



Un estudio de 2010 en el Revista de Dermatología Cosmética comparó la prevalencia de depresión en pacientes con acné en el estado estadounidense de Carolina del Norte con la de la población general del estado. Este estudio encontró que la depresión era aproximadamente dos veces más frecuente en pacientes con acné que en la población general.15
Algunos estudios indican que tratar el acné parece mejorar la depresión:16-19 Ampliar para leer detalles de estudios




Una revisión de la literatura de 2011 en Revista en línea de dermatología evaluaron los efectos psicológicos del acné en adolescentes. Este estudio encontró que la depresión ocurría con mayor frecuencia en adolescentes con acné y que tratarla parecía mejorar la depresión. Los autores concluyeron, “La depresión y otros trastornos psicológicos son más frecuentes en pacientes con acné y el tratamiento del acné puede mejorar los síntomas de estos trastornos”.19
Un estudio indica que las personas con depresión son más propensas a tener acné:

Un estudio de 2002 en Dermatología y Psicosomática encontrado que los participantes que reportaron síntomas depresivos son más propensos a desarrollar acné.20
Un estudio indica que el acné más severo se correlaciona con una depresión más severa:

Un estudio de 2011 en el Revista de Dermatología Investigativa evaluó la relación entre la gravedad del acné y los pensamientos suicidas en adolescentes. Este estudio encontró que los adolescentes con más acné reportaron pensamientos suicidas con el doble de frecuencia que los adolescentes con poco o nada de acné.21
Un estudio indica que la gravedad del acné no está relacionada con la gravedad de la depresión:

Un estudio de 2004 en el Revista de la Academia Europea de Dermatología y Venereología encontrado que la depresión fue significativamente más común en pacientes con acné que en aquellos sin acné, pero la presencia de depresión no estaba relacionada con la gravedad del acné. En otras palabras, la presencia de acné aumentó el riesgo de depresión, pero no hubo diferencia si el acné era leve o grave.22
Un estudio indica una relación recíproca (bidireccional) entre el acné y la depresión:

Un estudio de 2015 en Bioquímica y Biofísica Celular investigó el vínculo entre el acné y el bienestar psicológico. Este estudio encontró una relación recíproca entre el acné y la angustia psicológica: una mayor ansiedad o depresión se asoció con más acné, y el acné se asoció con mayores niveles de ansiedad o depresión.23
Y aunque la mayoría de los estudios encontraron una correlación entre el acné y la depresión, algunos estudios observaron lo contrario:24-27 Ampliar para leer detalles de los estudios




Un estudio de 2015 en el Revista de Dermatología Investigativa encontrado que los pacientes con acné no tenían un mayor riesgo de depresión o pensamientos suicidas.27

Una palabra de precaución: no podemos sacar conclusiones de estos estudios. En conjunto, la investigación hasta la fecha indica no solo que existe una correlación entre el acné y la depresión, sino que esta relación es recíproca. Esto significa que el acné puede afectar la depresión y la depresión puede afectar el acné.
Sin embargo, es importante señalar que la mayoría de los estudios realizados hasta el momento sobre la relación entre el acné y la depresión plantean problemas importantes que limitan nuestra capacidad para sacar conclusiones.
La mayoría de los estudios utilizaron diseños de estudio mínimamente rigurosos, como informes de casos y encuestas de casos y controles, en lugar de diseños rigurosos, como ensayos controlados aleatorios.
Los datos en los informes de casos y en las encuestas de casos y controles pueden ser sospechosos, en parte porque:
- La mayoría de los estudios se basaron en datos autoinformados, como encuestas y cuestionarios, en lugar del diagnóstico de un profesional para determinar la presencia y la gravedad tanto del acné como de la depresión.
- Muchos estudios incluyeron solo una pequeña cantidad de participantes, no incluyeron grupos de control para comparar con los grupos de acné y no tomaron en cuenta otros factores, como la gravedad del acné y los antecedentes personales o familiares de depresión.4
Debido a estos problemas metodológicos, no podemos sacar conclusiones basadas en la investigación existente sobre la naturaleza de la relación entre el acné y la depresión. Sólo podemos concluir que parece existir una correlación entre las dos condiciones.
Sin embargo, a nivel del mundo real, eliminar el acné es útil para el estado mental y no necesitamos estudios que nos lo digan. Referencias
- Rubin, MG, Kim, K. & Logan, AC Acné vulgar, salud mental y ácidos grasos omega-3: reporte de casos. Lípidos Salud Dis. 736 (2008). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18851733
- Fried, R. & Friedman, A. Secuelas psicosociales relacionadas con el acné: mirando más allá de lo físico. J. Drogas Dermatol. 9s50 – 2 (2010). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20518360
- Gordon-Elliott, JS & Muskin, PR Manejo del paciente con problemas psiquiátricos en la práctica dermatológica. clin. Dermatol. 313 – 10 (2013). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23245968
- Uhlenhake, E., Yentzer, BA & Feldman, SR Acné vulgar y depresión: un examen retrospectivo. J. Cosmet. Dermatol. 959 – 63 (2010). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20367674
- Kilkenny, m. et al. Acné en adolescentes victorianos: asociaciones con edad, sexo, pubertad y síntomas psiquiátricos. J. Pediatría. Salud de los niños 33430-3 (1997). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9401889
- Thomas, DR Efectos psicosociales del acné. J. Cután. Medicina. Cirugía 8 Suplemento 43 – 5 (2004). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15778823
- Asociación Canadiense de Dermatología. Efectos psicológicos del acné https://dermatology.ca/public-patients/skin/acne/
- Picardi, A., Lega, I. & Tarolla, E. Riesgo de suicidio en trastornos de la piel. clin. Dermatol. 3147 – 56 (2013). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23245973
- Altunay, IK, et al. Aspectos psicosociales del acné adulto: datos de 13 países europeos. Acta Derm Venereol. 100adv00051 (2020). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31993670
- Haroon, MZ, Alam, A., Ullah, I., Ali, R., Taimur, MF y Raza, K. Calidad de vida y depresión entre pacientes jóvenes que sufren de acné. J..Ayub. Medicina. Col. Abbottabad. 31436-440 (2019). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31535523
- Serelican, B., Tuman, TC, Tuman, BA, Parlak, A. Personalidad tipo D, sensibilidad a la ansiedad, ansiedad social y discapacidad en pacientes con acné: un estudio transversal controlado. Adv. Dermatol. Alergol. 3651-57 (2019). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6409878/
- Lewis, California Enteroinmunología: una guía para la prevención y el tratamiento de la enfermedad inflamatoria crónica. (Plataforma de publicación independiente CreateSpace, 2014). https://www.amazon.com/Enteroimmunology-Prevention-Treatment-Chronic-Inflammatory/dp/1502706946
- Tan, JK Impacto psicosocial del acné vulgar: evaluación de la evidencia. Terapia de la piel Lett. 91 – 3, 9 (2004). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15334275
- Kubota, Y. et al. Estudio epidemiológico comunitario de los efectos psicosociales del acné en adolescentes japoneses. J. Dermatol. 37617 – 622 (2010). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1346-8138.2010.00855.x
- Uhlenhake, E., Yentzer, BA & Feldman, SR Acné vulgar y depresión: un examen retrospectivo. J. Cosmet. Dermatol. 959 – 63 (2010). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20367674
- Gupta, MA, Gupta, AK, Schork, NJ, Ellis, CN y Voorhees, JJ Aspectos psiquiátricos del tratamiento del acné facial leve a moderado. Algunas observaciones preliminares. En t. J. Dermatol. 29719 – 721 (1990). https://europepmc.org/abstract/med/2148562
- Newton, JN, Mallon, E., Klassen, A., Ryan, TJ y Finlay, AY La efectividad del tratamiento del acné: una evaluación por parte de los pacientes del resultado de la terapia. Hermano J. Dermatol.137563-537 (1997). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9390332
- Jones-Caballero, M., Chren, MM, Soler, B., Pedrosa, E. & Peñas, PF Calidad de vida en acné leve a moderado: relación con la gravedad clínica y factores que influyen en el cambio con el tratamiento. J.Eur. Academia Dermatol. Venereol. 21219-226 (2007). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17243958
- Dunn, LK, O’Neill, JL & Feldman, SR Acné en adolescentes: calidad de vida, autoestima, estado de ánimo y trastornos psicológicos. Dermatol. J en línea 171 (2011). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21272492
- Polenghi, MM, Zizak, S. & Molinari, E. Emociones y acné. Dermatol. Psicosom. 120 – 25 (2002). https://www.karger.com/Article/Abstract/51359
- Halvorsen, JA et al. La ideación suicida, los problemas de salud mental y el deterioro social aumentan en adolescentes con acné: un estudio basado en la población. J. invertir. Dermatol. 131363 – 370 (2011). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20844551
- Yazici, K. et al. La calidad de vida específica de la enfermedad se asocia con ansiedad y depresión en pacientes con acné. J.Eur. Academia Dermatol. Venereol. 18435 – 439 (2004). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15196157
- Wen, L., Jiang, G., Zhang, X., Lai, R. & Wen, X. Relación entre el acné y la carga psicológica evaluada por encuestas ASLEC y HADS en estudiantes de secundaria y universitarios del centro de China. Bioquímica celular. Biografía. 711083 – 1088 (2015). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25331674
- Mulder, MM et al. Impacto psicosocial del acné vulgar. evaluación de la relación entre un cambio en la gravedad clínica del acné y el estado psicosocial. Dermatología 203124 – 130 (2001). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11586010
- Rehn, LM, Meririnne, E., Hook-Nikanne, J., Isometsa, E. y Henriksson, M. Síntomas depresivos, ideación suicida y acné: un estudio de reclutas masculinos finlandeses. J.Eur. Academia Dermatol. Venereol. 22561 – 567 (2008). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19522777
- Golchai, J. et al. Comparación de ansiedad y depresión en pacientes con acné vulgar e individuos sanos. Indio J. Dermatol. 55352 – 354 (2010). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21430888
- Dalgard, FJ et al. La carga psicológica de las enfermedades de la piel: un estudio transversal multicéntrico entre pacientes dermatológicos ambulatorios en 13 países europeos. J. invertir. Dermatol. 135984 – 991 (2015).