¿Cuál es el mejor tratamiento para el acné quístico?
|

¿Cuál es el mejor tratamiento para el acné quístico?

La isotretinoína (Accutane®) funciona mejor para el acné quístico severo, pero tiene efectos secundarios graves

La información esencial

El acné quístico, también llamado acné noduloquístico, es un acné que se presenta con lesiones grandes (más de 5 mm de diámetro), rojas y dolorosas llamadas nódulos y quistes que surgen en lo profundo de la piel. Estas lesiones pueden durar semanas, meses o incluso más y, a menudo, dejan cicatrices en la piel.

Un régimen tópico adecuado a veces puede mantener bajo control el acné noduloquístico, pero cuando ni siquiera esto funciona, existen cuatro terapias principales para el acné quístico, y cada una tiene sus pros y sus contras.

  1. Isotretinoína (Accutane®): Es más efectivo pero tiene efectos secundarios importantes y potencialmente de por vida.
  2. Antibióticos orales: Algo efectivo en algunas personas a corto plazo, pero con efectos secundarios
  3. Corticosteroides: Eficaz a corto plazo, pero con efectos secundarios
  4. Tratamiento Hormonal [females only]: Moderadamente eficaz, pero con efectos secundarios.

La ciencia

Ventajas y desventajas de los tratamientos para el acné quístico

El acné noduloquístico, normalmente conocido simplemente como “acné quístico”, cuando es grave, puede causar estragos en la piel y causar cicatrices permanentes. Por esta razón, es vital que se trate de manera temprana y agresiva.

Para muchos casos de acné quístico, la aplicación adecuada de peróxido de benzoilo puede calmar la piel y mantener el acné bajo control. Pero cuando el acné es muy grave, generalizado y/o deja cicatrices, a veces se pueden explorar otras vías. Echemos un vistazo a los tratamientos más comunes para el acné quístico.

isotretinoína

Isotretinoína para el acné quístico

Isotretinoína, a menudo conocida por su marca original, Accutane®, es un medicamento oral que ha demostrado ser el tratamiento más eficaz para el acné noduloquístico. Sin embargo, su poder viene con efectos secundarios graves, algunos de los cuales pueden durar toda la vida. También causa defectos de nacimiento graves y deber nunca ser utilizado por mujeres que están embarazadas o planean quedar embarazadas.

Después de tragar la isotretinoína, ingresa al torrente sanguíneo y afecta a todo el cuerpo, incluida la piel. Funciona poderosamente y puede cambiar permanentemente la piel y el cuerpo. Es por eso que la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) lo aprobó solo para el acné severo, y solo después de que se agotaran otras opciones.

Los investigadores creen que elimina el acné principalmente al disminuir la producción de grasa en la piel (sebo). El sebo es un factor importante en el desarrollo de todo tipo de acné y, al disminuir su producción, la isotretinoína reduce el desarrollo de lesiones de acné noduloquístico.

La duración total de la terapia es generalmente de 15 a 20 semanas.1

La dosificación depende del peso del paciente, y se están realizando estudios para determinar la dosis óptima, pero todos los estudios encuentran que la isotretinoína puede eliminar el acné severo de manera confiable. Ampliar para leer detalles de los estudios

El diario Nueva Inglaterra de medicina

Un estudio de 1979 publicado en El diario Nueva Inglaterra de medicina examinó la eficacia de la isotretinoína en 14 pacientes con acné noduloquístico. Los investigadores realizaron este estudio proporcionando a los pacientes 2 mg/kg de este medicamento todos los días durante cuatro meses. Los investigadores encontraron que eliminó el acné noduloquístico en 13 de los 14 pacientes estudiados. Nueve de esos 13 pacientes experimentaron una desaparición del acné al final del tratamiento de cuatro meses; 3 de los 13 pacientes notaron una mejoría a los dos meses posteriores al tratamiento, y 1 de los 13 pacientes mejoró a los diez meses posteriores al tratamiento. En el único paciente cuyo acné persistió, la isotretinoína disminuyó el número de lesiones en un 75 %. Además, las lesiones de acné en la cara desaparecieron más rápido que las lesiones de acné en el pecho y/o la espalda. Los investigadores dieron seguimiento a estos 14 pacientes después de 20 meses del tratamiento y encontraron que 11 permanecieron libres de acné. Llegaron a la conclusión de que la isotretinoína es excepcional para eliminar el acné noduloquístico.2

Academia Americana de Dermatología

Un estudio de 1980 publicado en el Revista de la Academia Americana de Dermatología examinó si la cantidad de isotretinoína recetada afectaba su capacidad para eliminar el acné noduloquístico. Para realizar este estudio, los investigadores dividieron un grupo de 14 pacientes en tres grupos.

  • Grupo 1 recibió 0,1 mg/kg de isotretinoína al día durante 12 semanas. Este grupo estaba formado por cinco pacientes.
  • Grupo 2 recibió 0,5 mg/kg todos los días durante 12 semanas. Este grupo estaba formado por cinco pacientes.
  • Grupo 3 recibió 1 mg/kg de isotretinoína al día durante 12 semanas. Este grupo estaba formado por cuatro pacientes.

Al final del período de estudio de 12 semanas, los investigadores descubrieron que la isotretinoína eliminó el acné noduloquístico al menos un poco en los tres grupos. Los investigadores observaron la eliminación de las lesiones de acné en un paciente del grupo 1, en tres pacientes del grupo 2 y en dos pacientes del grupo 3. Las lesiones se eliminaron más rápido en los pacientes del grupo 3, que recibieron la dosis más alta. Los investigadores concluyeron que aunque cada dosis es efectiva para eliminar el acné, la dosis más alta elimina las lesiones más rápido. Sin embargo, esto puede tener efectos secundarios más graves.3

Academia Americana de Dermatología

Un estudio de 1982 publicado en la misma revista examinó la eficacia de la isotretinoína en 32 pacientes con acné noduloquístico. Los investigadores realizaron este estudio proporcionando a 32 pacientes una dosis de 0,5 mg/kg/día de isotretinoína durante cuatro meses. En 6 pacientes que no respondieron a esta dosis, los investigadores la aumentaron hasta un máximo de 1,2 mg/kg/día. Al final del estudio, encontraron que 27 de los 32 pacientes con acné noduloquístico que recibieron isotretinoína eliminaron todos sus nódulos y quistes. Dieciocho de los 27 pacientes permanecieron libres de nódulos y quistes durante un promedio de 38 meses después del tratamiento. De los 5 pacientes cuyo acné no se resolvió, experimentaron una mejora general del 93 % en su acné, que aumentó a una mejora del 97 % entre 36 y 41 meses después del tratamiento con isotretinoína. Esto sugiere que la isotretinoína puede continuar eliminando el acné una vez finalizado el período de tratamiento. Los investigadores dedujeron que la isotretinoína era notable para eliminar el acné noduloquístico y podría curarlo.4

Academia Americana de Dermatología

Un estudio de 1984 también publicado en el Revista de la Academia Americana de Dermatología examinó la eficacia de diferentes dosis de isotretinoína para eliminar el acné noduloquístico. Para realizar este estudio, los investigadores dividieron a 150 participantes del estudio en tres grupos.

  • Grupo 1 recibió 0,1 mg/kg de isotretinoína al día durante 20 semanas
  • Grupo 2 recibió 0,5 mg/kg de isotretinoína al día durante 20 semanas
  • Grupo 3 recibió 1 mg/kg de isotretinoína al día durante 20 semanas

Al final del período de estudio de 20 semanas, los investigadores encontraron que la isotretinoína eliminó el acné de manera similar en los pacientes de los tres grupos, lo que sugiere que la dosis más baja puede ser tan efectiva como la dosis más alta. Sin embargo, los investigadores encontraron diferencias en la eficacia después de examinar a los pacientes entre 12 y 18 meses después del tratamiento con isotretinoína. Descubrieron que solo el 10% de los pacientes del grupo 3, que recibieron la dosis más alta de isotretinoína, recayeron y desarrollaron nuevas lesiones de acné noduloquístico y necesitaron un segundo ciclo de tratamiento, mientras que el 20 % de los pacientes del grupo 2 y el 42 % de los pacientes del grupo 1 recayeron y necesitaron un segundo ciclo de tratamiento con isotretinoína. Por lo tanto, los investigadores concluyeron que, si bien el tratamiento con 0,1 mg/kg/día de isotretinoína puede ser suficiente para eliminar el acné noduloquístico en un período de 5 meses, es más probable que los pacientes que reciben una dosis más alta permanezcan libres de acné.5

Dermatología Clínica y Experimental

Un estudio de 1988 publicado en Dermatología Clínica y Experimental comparó la eficacia de la isotretinoína con la de un antibiótico llamado dapsona normalmente utilizada para tratar la lepra. Los investigadores realizaron este estudio dividiendo a 40 pacientes con acné noduloquístico en dos grupos.

  • Grupo 1 recibió 40 mg de isotretinoína al día durante 16 semanas
  • Grupo 2 recibió 100 mg de dapsona oral diariamente durante 16 semanas

Los investigadores encontraron que el grupo que recibió isotretinoína experimentó mejoras significativas en el acné noduloquístico y una reducción del 55 % en la producción de sebo. Esta reducción se mantuvo durante cinco meses después del tratamiento. Sin embargo, el grupo que recibió dapsona oral notó solo una leve mejoría en el acné noduloquístico y ningún cambio en la producción de sebo. Por lo tanto, los investigadores concluyeron que la isotretinoína era mejor para tratar el acné noduloquístico en comparación con el antibiótico oral dapsona.6

Investigación BioMed Internacional

Un estudio de 2019 publicado en Investigación biomédica Internacional examinó la eficacia de la isotretinoína en el tratamiento del acné noduloquístico severo que se desarrolló como resultado de síndrome de ovario poliquístico (SOP). Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen un desequilibrio hormonal que generalmente provoca acné, así como aumento de peso y crecimiento excesivo de vello.

En este estudio, 40 mujeres con síndrome de ovario poliquístico y acné noduloquístico grave fueron tratadas con isotretinoína oral en una dosis de 0,6 a 0,8 mg/kg/día durante 6 meses. Este tratamiento redujo significativamente el acné de las mujeres, de modo que la mayoría tuvo una puntuación final de acné de 0 a 0,75, lo que indica poco o ningún acné. Sorprendentemente, la isotretinoína también redujo el crecimiento excesivo de vello y mejoró los niveles hormonales en las mujeres con SOP. Los investigadores escribieron, «Solo la administración de isotretinoína puede proporcionar una curación adecuada en los síntomas de los pacientes con SOP complicados con acné quístico severo».7

La isotretinoína no solo puede eliminar los nódulos y quistes existentes, sino que también puede prevenir nuevos brotes. Alrededor de 2/3 de las personas que toman un ciclo de isotretinoína experimentan una remisión a largo plazo del acné.

Un plan de tratamiento de cuatro meses que usa una forma genérica de isotretinoína puede costar entre $700 y $1400 para un paciente que pesa alrededor de 175 libras (80 kilogramos). En consecuencia, el costo puede ser prohibitivo para quienes no pueden pagar el tratamiento.

Además del costo, la isotretinoína tiene efectos secundarios graves y no deseados, algunos de los cuales pueden ser permanentes. Como ejemplo de cuán preocupantes son sus efectos en el cuerpo, la Fuerza Aérea de EE. UU. no permitirá que nadie que haya tomado isotretinoína se convierta en piloto de combate debido a cómo afecta los ojos. Los labios secos de por vida también son una queja común, y el dolor en las articulaciones también puede persistir a largo plazo. Estos son solo algunos de los posibles efectos secundarios a largo plazo. Baste decir que tomar isotretinoína es una decisión muy seria, y tanto el paciente como el médico deben sopesar cuidadosamente los beneficios frente a los efectos secundarios a corto plazo y de por vida.

Las mujeres embarazadas nunca deben tomar isotretinoína: La isotretinoína es el medicamento número uno en el mercado que causa defectos congénitos y causa defectos congénitos catastróficos, así como abortos espontáneos. Las mujeres que toman isotretinoína deben obtener al menos dos (2) pruebas de embarazo negativas antes de comenzar el tratamiento y seguir con al menos dos (2) formas de control de la natalidad durante la duración del tratamiento.8

antibióticos orales

Antibióticos orales para el acné quístico

Los antibióticos orales no producen resultados similares a los de la isotretinoína, solo funcionan a corto plazo y solo funcionan para algunas personas. Sin embargo, son una opción de tratamiento que puede ayudar a reducir las bacterias y la inflamación. Solo deben usarse durante un máximo de tres meses, y es mejor usarlos para tratar a personas con solo unos pocos nódulos o quistes.

Los antibióticos no son tan efectivos como la isotretinoína y no producen resultados tan rápidos. Sin embargo, son más efectivos cuando se combinan con otros tratamientos para el acné como el peróxido de benzoilo tópico.9 Hay dos clases principales de antibióticos utilizados en el tratamiento del acné:

  1. Tetraciclinas: Tetraciclina, doxiciclina y minociclina
  2. Macrólidos: Azitromicina y eritromicina

Los investigadores han realizado un estudio que investiga la capacidad de los antibióticos orales para eliminar el acné quístico y un estudio que investiga los efectos secundarios de los antibióticos orales. Aunque necesitarán realizar más estudios para confirmar sus hallazgos, estos estudios han encontrado que los antibióticos orales son efectivos para reducir temporalmente el acné noduloquístico, pero causan efectos secundarios y son solo un tratamiento a corto plazo. Ampliar para leer detalles de los estudios

El Diario de Dermatología

Un estudio de 1994 publicado en El Diario de Dermatología comparó la eficacia de la tetraciclina oral con la del gugulípido, que es un antibiótico oral natural elaborado a partir del extracto de una planta medicinal de la India, en el tratamiento del acné noduloquístico. Para realizar este estudio, los investigadores separaron a 20 pacientes con acné noduloquístico en dos grupos.

  • Grupo 1 recibió 500 mg de tetraciclina dos veces al día durante tres meses
  • Grupo 2 recibió 25 mg de gugulipid dos veces al día durante tres meses

Los investigadores encontraron que el grupo 1 tuvo una reducción del 65,2 % en el acné noduloquístico, mientras que el grupo 2 experimentó una reducción del 68 % en el acné noduloquístico. Debido a esto, los investigadores afirmaron que el gugulípido puede ser ligeramente ventajoso sobre la tetraciclina para tratar el acné noduloquístico. Sin embargo, quedó claro a partir de la investigación que la tetraciclina también fue muy eficaz para reducir el acné noduloquístico.10

Manual de medicamentos de enfermería de Saunders

Un capítulo de libro de 2014 publicado en la Manual de medicamentos de enfermería de Saunders enumeró varios efectos secundarios de los antibióticos orales utilizados como tratamiento del acné noduloquístico. Estos efectos secundarios incluyen:

  • Problemas gastrointestinalesque incluyen diarrea, náuseas y dolor abdominal, están asociados con cualquier antibiótico, pero a menudo se observan con doxiciclina y las clases de antibióticos macrólidos.
  • Candidiasis vaginal y erupciones cutáneas son un efecto secundario potencial de cualquier antibiótico, incluidos los que se usan para tratar el acné
  • Mareo es un posible efecto secundario del uso de minociclina.
  • Tinnitusque es un trastorno que provoca un zumbido constante en los oídos, se asocia con el uso de minociclina.8
  • pseudotumor cerebral, que es un aumento de la presión en el cráneo, es un efecto secundario particularmente peligroso que puede ocurrir si se usa tetraciclina oral con isotretinoína. Por lo tanto, la tetraciclina oral y la isotretinoína no deben tomarse juntas.11

Otro problema con los tratamientos antibióticos para el acné es que los antibióticos orales se pueden usar solo de tres a seis meses. Además, el uso a largo plazo de antibióticos orales puede hacer que las bacterias desarrollen resistencia al medicamento, haciéndolo inútil. Los antibióticos solo pueden reducir temporalmente las lesiones de acné noduloquístico, y se necesitan otros tratamientos para eliminar el acné durante períodos prolongados.8

Tratamientos con esteroides

Tratamientos con esteroides para el acné quístico

En el caso del acné quístico severo, los tratamientos con esteroides, como la prednisona oral, son un tratamiento a corto plazo que puede reducir rápidamente la inflamación.

Estos esteroides, llamados corticosteroides, son diferentes de los esteroides anabólicos que usan los culturistas. A veces, los médicos administran corticosteroides orales inicialmente a un paciente que presenta acné severo para reducir la inflamación y reducir rápidamente los síntomas del acné. Luego, se puede administrar isotretinoína para eliminar el acné a largo plazo.

Hay dos estudios que confirman la efectividad de los corticosteroides orales y un estudio que confirma la efectividad de los esteroides inyectados, que mencionaré a continuación.

Corticosteroides inyectados (inyecciones de cortisona): Los médicos suelen inyectar esteroides, como cortisona, directamente en un nódulo o quiste para reducir la inflamación y curar el nódulo o quiste rápidamente. Se puede ver una reducción en la hinchazón casi de inmediato y comienza la curación. Si solo tiene una lesión de acné quístico de vez en cuando, no dude en hacer una cita rápida con su dermatólogo para una inyección de cortisona. Ampliar para leer detalles de los estudios

Acta Dermato-Venereologica

Un estudio de 1993 publicado en Acta Dermato-Venereologica examinó la eficacia de un tratamiento con esteroides combinado con un antibiótico oral para eliminar el acné noduloquístico. Los investigadores dividieron a los participantes en dos grupos para realizar este estudio.

  • Grupo 1 recibió una combinación de prednisolona oral (hormona esteroide) y eritromicina (antibiótico macrólido). Este grupo constaba de seis pacientes con acné noduloquístico en este grupo.
  • Grupo 2 recibió una combinación de isotretinoína y eritromicina. Este grupo estaba formado por seis pacientes con acné noduloquístico.

Los investigadores encontraron que después de cuatro semanas, los planes de tratamiento de ambos grupos eliminaron el acné noduloquístico en cinco de seis pacientes. Sin embargo, cuando los pacientes del primer grupo dejaron de tomar prednisona, dos de los cinco pacientes recayeron en nódulos y quistes. En el grupo tratado con isotretinoína, un paciente necesitó prednisolona porque el acné empeoró e incluso desarrolló úlceras (rupturas de la piel que parecen heridas graves). Los investigadores concluyeron que, aunque no es ideal para todas las personas, la mejor combinación de medicamentos para tratar las primeras etapas del acné quístico es la prednisolona y la eritromicina. Sin embargo, para lograr resultados a largo plazo, los investigadores continuaron diciendo que se debe tomar isotretinoína.13

Revista británica de dermatología

Un estudio de 1984 publicado en el Revista británica de dermatología comparó cuatro regímenes de tratamiento en pacientes con acné fulminante, que es una forma especialmente grave de acné noduloquístico que también presenta síntomas que incluyen fiebre y dolor en las articulaciones. Los cuatro grupos de tratamiento fueron los siguientes.

  • Grupo 1 recibieron antibióticos orales y tópicos diariamente durante varios meses, lo que resultó en la eliminación del acné quístico además de otros síntomas de acné fulminante. Aunque los antibióticos orales funcionaron bien para eliminar el acné, por lo general no lo hicieron tan rápido y tardaron en promedio 42 semanas en lograr una eliminación del 75 % del acné. También tomó alrededor de 9 semanas para eliminar otros síntomas de acné fulminante.
  • Grupo 2 recibieron antibióticos orales en combinación con prednisolona oral, una hormona corticosteroide, durante varios meses. La dosis de prednisolona se redujo durante un período de 6 semanas. Esta combinación tomó 45 semanas para eliminar el 75% de las lesiones de acné, pero solo 3 semanas para eliminar otros síntomas de acné fulminante.
  • Grupo 3 recibió isotretinoína durante 16 a 20 semanas combinada con prednisolona oral desde la semana 4 a la 6 durante 6 semanas. Este régimen de tratamiento tomó 18 semanas para eliminar el 75% del acné y 8 semanas para eliminar otros síntomas del acné fulminante.
  • Grupo 4 recibió prednisolona oral durante 6 semanas combinada con isotretinoína desde la 3.ª a la 6.ª semana durante 16 a 20 semanas. Este régimen de tratamiento tomó 18 semanas para lograr una eliminación del 75% del acné, pero solo 1 semana para eliminar otros síntomas del acné fulminante.

Los investigadores concluyeron que el protocolo de tratamiento preferido era el grupo 4, que recibió prednisolona oral durante 6 semanas en combinación con isotretinoína durante 16 a 20 semanas.14

Archivos de Dermatología

Un estudio de 1983 publicado en el Archivos de Dermatología investigó la efectividad de inyectar hormonas corticosteroides directamente en los nódulos o quistes. Este tipo de procedimiento se denomina inyección intralesional porque el corticosteroide se inyecta directamente en la lesión. Los investigadores encontraron que una inyección del corticosteroide, acetato de triamcinolona, ​​fue eficaz para resolver nódulos y quistes. Sin embargo, las inyecciones intralesionales son efectivas solo cuando se limpian uno o unos pocos nódulos o quistes particularmente persistentes. No se recomiendan las inyecciones de corticosteroides cuando numerosos nódulos o quistes están presentes en la piel.8,15

Tratamientos Hormonales

Tratamientos hormonales para el acné quístico

Si bien no son tan efectivos como la isotretinoína, los tratamientos hormonales como los anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas) y los antiandrógenos (como la espironolactona) producen una efectividad confiable.

Los tratamientos hormonales causan efectos secundarios, pero no alteran el cuerpo de forma permanente como lo hace la isotretinoína.

Solo las mujeres pueden usarlos porque los tratamientos hormonales en los hombres pueden causar crecimiento de los senos y problemas con la función sexual.

Los investigadores han realizado varios estudios para identificar la eficacia de los tratamientos hormonales para el acné noduloquístico y han descubierto que pueden ayudar a reducir el acné noduloquístico. Ampliar para leer detalles de los estudios

Revista de medicina de Nueva Inglaterra

Un estudio de 1983 publicado en el Revista de medicina de Nueva Inglaterra examinó dos tratamientos hormonales por su capacidad para eliminar el acné noduloquístico. Para realizar este estudio, los investigadores dividieron a los pacientes en dos grupos.

  • Grupo 1 recibió dexametasona, que es una hormona corticosteroide, o Demulen, que es un anticonceptivo oral, o ambos diariamente durante seis meses. Este grupo estaba formado por 59 mujeres.
  • Grupo 2 recibió dexametasona diariamente durante seis meses. Este grupo estaba formado por 32 hombres.

Después de seis meses, los investigadores encontraron que el 97 % de las mujeres y el 81 % de los hombres tenían la piel clara. Llegaron a la conclusión de que la dexametasona y Demulen son eficaces para eliminar el acné noduloquístico.12

Revista británica de dermatología

Un estudio de 1984 publicado en el Revista británica de dermatología examinó la eficacia del tratamiento hormonal, espironolactona, para eliminar el acné. La espironolactona actúa impidiendo que los andrógenos funcionen correctamente. Los andrógenos son hormonas masculinas, que se encuentran tanto en hombres como en mujeres. Los investigadores han encontrado que los niveles más altos de andrógenos normalmente se corresponden con más acné y un acné más severo. Por lo tanto, al bloquear los andrógenos, la espironolactona puede prevenir el acné. Sin embargo, la espironolactona puede causar efectos secundarios, especialmente en los hombres, como el crecimiento de los senos y la disminución del deseo sexual. Para realizar este estudio, los investigadores proporcionaron de 100 a 200 mg de espironolactona a 13 hombres y 13 mujeres con acné. Al menos 3 de estos pacientes tenían acné noduloquístico, pero los investigadores no describieron el tipo de acné en los otros 23 pacientes. Al final del estudio, los directores del estudio encontraron que el 67 % de las mujeres y el 83 % de los hombres que recibieron al menos 100 mg de espironolactona al día mejoraron su acné. Sin embargo, la mayor mejora del acné se produjo en 3 de los 4 pacientes que recibieron 200 mg al día. Estos 3 pacientes tenían acné noduloquístico que no había respondido bien a otros tratamientos, incluidos los antibióticos orales. Debido al pequeño número de participantes en el estudio, los investigadores no pudieron sacar conclusiones sobre la eficacia de la espironolactona en el acné noduloquístico. Sin embargo, los resultados de este estudio justifican investigaciones futuras que investiguen su eficacia en esta forma de acné.16,17

Resumen de tratamientos para el acné quístico

Referencias

  1. Zaenglein, A. Pautas de atención para el manejo del acné vulgar. J Am Acad Dermatol 1 – 29 (2016). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26897386
  2. Pico, G. et al. Remisiones prolongadas del acné quístico y conglobado con ácido 13-cis-retinoico. Nuevo Inglés J Med 300329 – 333 (1979). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/153472
  3. Farrell, L., Strauss, J. & Stranieri, A. El tratamiento del acné quístico severo con ácido 13-cis-retinoico. J Am Acad Dermatol 3602 – 611 (1980). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6451637
  4. Pico, G. et al. Isotretinoína versus placebo en el tratamiento del acné quístico. J Am Acad Dermatol 6735 – 745 (1982). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6461677
  5. strauss, j. y otros. Terapia con isotretinoína para el acné: resultados de un estudio multicéntrico de respuesta a la dosis. J Am Acad Dermatol 10490 – 496 (1984). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6233335
  6. Prendville, J. et al. Una comparación de dapsona con ácido retinoico 13-cis en el tratamiento del acné quístico nodular. Clin Exp Dermatol 1367-71 (1988). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2975199
  7. Acmaz, G., Cinar, L., Acmaz, B. et al. Los efectos de la isotretinoína oral en mujeres con acné y síndrome de ovario poliquístico. Biomed Res Int 20192513067 (2019). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31080813/
  8. Hodgson, B. & Kizior, R. Saunders manual de medicamentos de enfermería 2012. (WB Saunders Co., 2014).
  9. Habif, TP Dermatología clínica: una guía de colores para el diagnóstico y la terapia. 231 – 233 (2016). https://www.elsevier.com/books/clinical-dermatology/habif/978-0-323-26183-8
  10. Thappa, D. & Dogra, J. Nodulocystic Acne: Gugulipid oral versus tetraciclina. J Dermatol 21729 – 731 (1994).
  11. Tratamiento y manejo del acné conglobata, https://emedicine.medscape.com/article/1072716-tratamiento
  12. Marynick, S. y otros. Exceso de andrógenos en el acné quístico. Nuevo Inglés J Med 308981 – 986 (1983). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6220224
  13. Karvonen, S. Tratamiento sistémico con corticosteroides e isotretinoína en el acné quístico. Acta Dermato-Venereol 73452 – 455 (1993). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7906462
  14. Seukeran, DC & Cunliffe, WJ El tratamiento del acné fulminante: una revisión de 25 casos. Br J Dermatol 141307 – 309 (1999). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10468806
  15. Levine, R. Corticosteroides intralesionales en el tratamiento del acné noduloquístico. Arco Dermatol 119480 – 481 (1983). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6222700
  16. Tobechi, L. et al. Tratamiento hormonal del acné en la mujer. J Clin Aesthet Dermatol 216 – 22 (2009). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2923944/
  17. Goodfellow, A. et al. La espironolactona oral mejora el acné vulgar y reduce la excreción de sebo. Br J Dermatol 111209 – 214 (1984). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6235834

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *