Piel latina y acné
Tratamiento del acné en la piel latina

La información esencial
Como ocurre con todas las etnias, el acné es común en la piel latina.
Los latinos tienden a experimentar una mayor cantidad de pústulas («barros»), lesiones graves de acné (nódulos y quistes) y cicatrices en comparación con otros grupos de «piel de color».
Al igual que cualquier etnia no caucásica, los latinos también experimentan más hiperpigmentación (manchas oscuras/rojas que quedan después de que sana una lesión de acné) y cicatrices abultadas/queloides.
Desafortunadamente, los latinos tienen la mitad de probabilidades de buscar tratamiento que los caucásicos, posiblemente debido a la percepción dentro de su comunidad de que el acné es culpa de quien lo padece. Sin embargo, dada su tendencia a la hiperpigmentación y las cicatrices, es especialmente importante que los latinos traten su piel de manera temprana y agresiva.

La ciencia

Visión general
Los latinos, al igual que cualquier otro grupo étnico, sufren de acné a un ritmo elevado.1-5 Sin embargo, la comunidad médica ha realizado pocas investigaciones sobre las personas latinas con acné, como se señaló en un estudio reciente.6

De acuerdo con la Revista de la Academia Americana de Dermatología, “Es necesario comprender la variedad de trastornos dermatológicos que se manifiestan en grupos étnicos de tipos de piel no caucásicos”.6
Curiosamente, un estudio reciente encontró que en los Estados Unidos, las personas latinas con acné tienen más probabilidades de culparse a sí mismas y menos probabilidades de buscar tratamiento para el acné en comparación con los caucásicos.7 Ampliar para leer detalles del estudio

Un estudio publicado en 2010 en la revista Dermatología Pediátrica informaron diferencias interesantes en las percepciones del acné en participantes latinos en los Estados Unidos. Comparado con Caucásicos, los participantes latinos eran más propensos a pensar que el acné era culpa de quien lo padecía. Los latinos también tenían la mitad de probabilidades de buscar tratamiento para el acné en comparación con las personas caucásicas.7
Un estudio reciente comparó la incidencia de acné en mujeres de varias etnias y encontró que las mujeres hispanas tienen más probabilidades de sufrir acné que las mujeres de cualquier otro origen étnico.8

Ampliar para leer detalles del estudio

Un estudio publicado en 2011 en la Revista de la Academia Europea de Dermatología y Venereología examinó a 2.895 mujeres de diversas etnias en los Estados Unidos. La incidencia general de acné en mujeres hispanas fue la más alta. Cuando los investigadores separaron los tipos de acné, Las mujeres hispanas tuvieron la segunda cantidad más alta de acné comedonal, que se refiere a puntos negros y puntos blancos no inflamatorios, en comparación con las mujeres afroamericanas, asiáticas, caucásicas e indias, pero tuvieron la mayor incidencia de una forma más leve de acné que tiende a aparecen en la edad adulta, llamado acné fisiológico.8
¿Qué tiene de diferente la piel latina?

Las personas con piel latina experimentan una mayor incidencia de hiperpigmentación posinflamatoria.6,9-12 Este es el término médico para las manchas oscuras/rojas que quedan después de que las lesiones de acné hayan sanado. Estas manchas oscuras pueden tardar meses o incluso años en desaparecer y pueden ser tan preocupantes como el acné mismo. Consulte la página de hiperpigmentación aquí en Acne.org para obtener más información sobre la hiperpigmentación posinflamatoria.

Un estudio encontró que, en comparación con otras personas con “piel de color”, los hispanos son más propensos a experimentar formas más graves de acné, así como a sufrir cicatrices de acné.13

Ampliar para leer detalles del estudio

Un estudio publicado en el Revista de la Academia Americana de Dermatología en 2002 informó que Los hispanos tenían una mayor incidencia de lesiones quísticas, el tipo más grave de lesiones de acné, así como más pústulas, los “espinillas” inflamados con centros blancos/amarillos, en comparación con otros grupos de “piel de color”. Los hispanos también tenían más del doble de incidencia de cicatrices de acné.13
Cómo tratar el acné en la piel latina

Los tratamientos para el acné son consistentes sin importar el origen étnico de la piel. Según los expertos del Grupo Ibero-Latinoamericano para el Estudio del Acné, los tratamientos probados como el peróxido de benzoilo deberían ser la primera línea de tratamiento para el acné leve a moderado en pacientes latinos.14 Hay un régimen basado en peróxido de benzoilo aquí en Acne.org que funciona muy bien para los latinos. Otra opción para las personas con acné severo generalizado y cicatricial es Accutane.® (isotretinoína). Cualquiera que sea el tratamiento que emprenda, debido a la mayor probabilidad de hiperpigmentación y cicatrización, es vital que los latinos traten su piel de manera temprana y agresiva.15,16
La línea de fondo
El objetivo más importante es la prevención. La prevención del acné evitará la hiperpigmentación posinflamatoria y la cicatrización potencial. Una vez que elimine su acné por completo y prevenga activamente la formación de nuevas lesiones, puede embarcarse en uno de los métodos para tratar la hiperpigmentación. Referencias
- Quandt, SA et al. Enfermedades dermatológicas de trabajadores inmigrantes de procesamiento de aves de corral en Carolina del Norte. Arco. Reinar. ocupar Salud 60165 – 169 (2005). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17153089
- Quandt, SA et al. La asociación de enfermedades de la piel diagnosticadas por dermatólogos y autoinformadas con la calidad de vida relacionada con la piel en trabajadores agrícolas inmigrantes latinos. En t. J. Dermatol. 47236 – 241 (2008). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18289322
- Albares Tendero, diputado et al. Dermatosis en inmigrantes latinoamericanos atendidos en un hospital de tercer nivel. EUR. J. Dermatol. 19157 – 162 (2009). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19106052
- Vallejos, QM et al. Autoinforme de problemas de la piel entre trabajadores agrícolas en Carolina del Norte. Soy. J. Ind. Med. 51204 – 212 (2008). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ajim.20550
- Paek, SY, Koriakos, A., Saxton-Daniels, S. & Pandya, AG Enfermedades de la piel en zonas rurales de Yucatán, México. En t. J. Dermatol. 51823 – 828 (2012). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22715826
- Halder, RM & Nootheti, PK Visión general de los trastornos étnicos de la piel. Mermelada. Academia Dermatol. 48S143-148 (2003). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12789168
- Cheng, CE et al. Severidad del acné, tratamiento y patrones de creencias autoinformados en múltiples grupos raciales y étnicos en estudiantes adolescentes. pediatra Dermatol. 27446 – 452 (2010). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20796234
- Perkins, AC, Cheng, CE, Hillebrand, GG, Miyamoto, K. & Kimball, AB Comparación de la epidemiología del acné vulgar entre mujeres caucásicas, asiáticas, indias continentales y afroamericanas. J.Eur. Academia Dermatol. Venereol. 251054 – 1060 (2011). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21108671
- Taylor, SC Epidemiología de las enfermedades de la piel en poblaciones étnicas. Dermatol. clin. 21601 – 607 (2003). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14717401
- Alexis, AF & Lamb, A. Terapia concomitante para el acné en pacientes con piel de color: un enfoque basado en casos. Dermatol. enfermeras 2133 – 36 (2009). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19283960
- Shah, SK & Alexis, AF Acné en pieles de color: enfoques prácticos para el tratamiento. J. Dermatólogo. Tratar. 21206 – 211 (2010). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20132053
- Ho, SG et al. Un análisis retrospectivo del manejo de la hiperpigmentación posinflamatoria del acné mediante tratamiento tópico, tratamiento con láser o tratamientos combinados tópicos y con láser en pacientes orientales. Cirugía Láser. Medicina. 431 – 7 (2011). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21254136
- Taylor, SC, Cook-Bolden, F., Rahman, Z. & Strachan, D. Acné vulgar en la piel de color. Mermelada. Academia Dermatol. 46S98-106 (2002). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11807471
- Bagatin, E., Florez-White, M., Arias-Gomez, MI & Kaminsky, A. Algoritmo para el tratamiento del acné: consenso iberolatinoamericano. Un. Sujetadores. Dermatol. 92689-693 (2017). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29166508
- Florez-White, M. Acné y rosácea: Consideraciones especiales en el tratamiento de pacientes con ascendencia latinoamericana. J. Drogas Dermatol. 18s124-126 (2019). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30909359/
- Sanchez, MR Enfermedades cutáneas en latinos. Dermatol. clin. 21689 – 697 (2003).