|

¿Por qué los cazadores-recolectores no tienen acné?

La genética puede desempeñar un papel, pero el estilo de vida parece ser la respuesta

La información esencial

A medida que pasan las décadas, la incidencia del acné aumenta en todo el mundo. Sin embargo, los pueblos cazadores-recolectores aislados en los países en desarrollo son una sorprendente excepción. Los adolescentes y adultos en estas comunidades sufren de acné a un ritmo mucho más bajo que en las áreas industrializadas, y en algunas tribus, el acné es inaudito. Agregando complejidad a este misterio está el hecho de que cuando estas personas aisladas se mudan a áreas industrializadas, el acné comienza a asomar la cabeza.

El debate sobre por qué ocurre esto tiende a centrarse en la dieta, pero las razones detrás de esta disparidad podrían ser:

Genética [unlikely]: ¿Estas personas solo tienen genética que las protege del acné? Lo más probable es que este no sea el caso, ya que cuando se mudan a áreas industrializadas, tienden a comenzar a tener acné.

Ambiente [unlikely]: ¿Podría ser que las personas de las tribus de cazadores-recolectores reciban más luz solar y aire fresco? ¿O tal vez no están expuestos a las bacterias que causan el acné? Podría haber algo en el argumento de que el medio ambiente tiene algo que ver con eso, pero es poco probable que esta sea toda la historia.

Estilo de vida: [most likely]: ¿Quizás la dieta natural basada en alimentos integrales de estos cazadores/recolectores los protege del acné? ¿O tal vez su vida de bajo estrés y su conexión con la naturaleza ayuden?

La evidencia apunta hacia el estilo de vida como la explicación más probable, pero la verdad podría ser que múltiples factores se combinan para contar la historia completa.

La ciencia

Prevalencia de acné en áreas más desarrolladas frente a áreas menos desarrolladas

Prevalencia del acné en todo el mundo

Cuando se considera globalmente, el acné afecta aproximadamente al 85 % de todos los adultos jóvenes de 12 a 25 años. Si bien la ubicuidad del acné entre este grupo de edad puede explicarse por el aumento de los andrógenos (hormonas sexuales masculinas presentes tanto en hombres como en mujeres) durante los años de la adolescencia , la razón de la diferencia en la tasa de incidencia del acné entre las naciones desarrolladas y las regiones en desarrollo no es evidente. Alrededor del 80 al 90 % de los adolescentes en los países modernizados padecen acné, pero esta prevalencia es mucho menor en las áreas menos desarrolladas.1-3

inmunología humana

De hecho, en un estudio publicado en 2011 en la revista, inmunología humanaafirman los autores, “Incluso hay poblaciones aisladas donde el acné no existe, incluidos los habitantes de la isla de Okinawa antes de la Segunda Guerra Mundial, los bantúes en Sudáfrica, los esquimales, los indios sudamericanos aislados y los isleños del Pacífico”.2

Es difícil obtener cifras firmes de la prevalencia del acné en áreas poco desarrolladas. Esto se debe principalmente al subregistro, ya que faltan dermatólogos y otra infraestructura de atención médica. Sin embargo, hay mucha evidencia que respalda la baja prevalencia general de acné entre grupos aislados.

Revista Internacional de Dermatología

Por ejemplo, en un estudio de 2003 que apareció en el Revista Internacional de Dermatología, Se descubrió que el acné afecta solo al 5,37 % de la población examinada en tres pueblos rurales de Egipto..3

Se encontró evidencia adicional de la disparidad en la prevalencia del acné entre los grupos industrializados y los grupos no industrializados entre los indígenas de las islas Kitavan de Papa Nueva Guinea y el pueblo Aché en Paraguay. No se encontró un solo caso de acné en ninguna de las dos poblaciones. Otras poblaciones que mostraron poco o ningún acné incluyen a los nativos de Okinawa, los niños en las zonas rurales de Brasil, los adolescentes en Perú y los adolescentes del pueblo bantú en Sudáfrica.4 Estos datos refuerzan la conclusión de que, incluso teniendo en cuenta el subregistro, las tasas de acné son mucho más bajas en las poblaciones indígenas y de cazadores-recolectores en comparación con los grupos industrializados.

La incidencia del acné está aumentando con el tiempo, especialmente en las regiones desarrolladas
La incidencia del acné está aumentando con el tiempo, especialmente en las regiones desarrolladas

Los gráficos anteriores ilustran la tendencia en las tasas por cada 100 000 personas de incidencia de acné en una variedad de regiones del mundo. Es evidente que el acné es mucho más común en las regiones desarrolladas que en las regiones en desarrollo. Las áreas en desarrollo aún experimentan una incidencia global promedio más baja de acné, incluso cuando se tiene en cuenta el aumento del acné en todo el mundo entre 1990 y 2010.1

Incidencia global del acné

El mapa de arriba muestra la incidencia global de acné en 2015. El azul oscuro indica una incidencia más baja y el rojo oscuro muestra una incidencia más alta.5

El argumento a favor de la genética

Una teoría que explica la falta de acné en las personas preindustriales es la genética. En los cazadores-recolectores indígenas hay poca mezcla genética con individuos externos ya que estos grupos tienden a vivir en relativo aislamiento. Por lo tanto, los rasgos hereditarios en estas personas se amplifican con el tiempo y permanecen intactos por la introducción de genes externos. Una hipótesis tenue es que los pueblos no industrializados llevan algún tipo de protección biológica contra el acné que se transmite de generación en generación.

Sin embargo, el argumento general a favor de la genética como causa principal de las diferentes tasas de acné es débil. En primer lugar, la incidencia del acné aumentó en estas poblaciones cuando estos nativos se trasladaron a un lugar industrializado o cuando los occidentales se trasladaron a su entorno. Esto se ve en los ejemplos de estadounidenses que llegan a Okinawa y en los zulúes que se mudan de zonas rurales a zonas urbanas. En ambos casos, la tasa de acné creció entre los indígenas.4

Además, resulta que el aislamiento genético no brinda protección contra el acné. Por el contrario, hay pocas oportunidades para la mezcla genética cuando se aísla un acervo genético, y es posible que los rasgos protectores no tengan la oportunidad de evolucionar. Por ejemplo, es posible que estos pueblos no hayan tenido la oportunidad de desarrollar una respuesta protectora a las bacterias que a menudo se asocian con el acné. C. acnes, porque no estaba presente en su entorno aislado. Sin embargo, cuando se encuentran C. acnesestos indígenas pueden experimentar una reacción por su falta de protección.2

Dado que las poblaciones preindustriales no conservan su aparente inmunidad al acné cuando se presentan a los occidentales o cuando migran a áreas urbanas, es poco probable que la genética desempeñe un papel importante en sus tasas típicas más bajas de acné. Más bien, la causa de esta baja incidencia de acné probablemente se origine en factores ambientales o de estilo de vida.

¿Es el medio ambiente?

Hay varios aspectos ambientales que podrían explicar la diferencia en las tasas de acné en todo el mundo.

Luz de sol: Los cazadores-recolectores suelen estar más expuestos a la luz solar que los pueblos industrializados debido a la falta de instalaciones interiores. Los seres humanos obtienen la mayor parte de su vitamina D a través de la exposición al sol, y la vitamina D es esencial para la salud y la curación de la piel. Además, como algunas terapias de luz son tratamientos efectivos para el acné, es lógico que una mayor exposición al sol prevenga el acné hasta cierto punto. Los datos sobre esto siguen sin ser concluyentes debido a las variaciones en la intensidad de la luz solar entre varios estudios. Además, grandes cantidades de luz solar pueden causar efectos negativos,7 como las quemaduras solares. Las quemaduras solares pueden devolver el acné en las semanas posteriores a la exposición a medida que la piel sana.

C. acnes bacterias: Otro factor ambiental es C. acnes. Los médicos han reconocido durante mucho tiempo que C. acnes juega un papel en la formación del acné. Sin embargo, no es la causa raíz. Más bien, solo mejora la respuesta inflamatoria. Además, las personas con y sin acné han dado positivo por C. acnes en su piel. Por lo tanto, es poco probable que este aspecto ambiental explique únicamente la rareza del acné entre los pueblos preindustriales.7 Incluso si grupos aislados de personas no han entrado en contacto con C. acnesesto por sí solo no puede explicar su baja incidencia de acné.

Diferencias en el estilo de vida

Existen algunas diferencias importantes en el estilo de vida que pueden explicar la disparidad en las tasas de acné entre los cazadores-recolectores y las personas en áreas desarrolladas. Los principales son una dieta baja en azúcares simples y un estilo de vida de bajo estrés en comparación con las sociedades industrializadas.

Diferencias en el estilo de vida: Dieta

Dieta: Aunque durante décadas se ha aconsejado a las personas que padecen acné que cambien su dieta, hay conclusiones contradictorias de los estudios sobre el tema. Además, muchos estudios muestran una falta de rigor, con números de muestra pequeños y sin controles. Pero incluso sin evidencia convincente de que la dieta influya directamente en el riesgo de acné, no hay duda de que los hábitos alimenticios afectan la salud general y la salud en general puede contribuir a la incidencia de acné. acné.

Por ejemplo, una dieta rica en azúcares puede provocar una sobreproducción de insulina, lo que a su vez puede causar un crecimiento excesivo de células y proteínas de la piel que contribuyen a obstruir los poros. Demasiada insulina también puede dar como resultado una piel grasosa: esto se debe a que los altos niveles de insulina pueden aumentar las hormonas sexuales masculinas. Los altos niveles de hormonas sexuales masculinas se traducen en una mayor producción de sebo (aceite de la piel), y los poros obstruidos y mayores cantidades de sebo contribuyen a la formación de acné.4,7

Diferencias en el estilo de vida: estrés

Estrés: El estilo de vida moderno y de alto estrés puede ser el culpable de la mayor incidencia de acné en los países desarrollados.2 La evidencia de esto se puede ver entre las mujeres actuales en las naciones desarrolladas. Las mujeres han ingresado a la fuerza laboral en gran número durante las últimas décadas, y acompañando esto ha habido un gran aumento en las tasas de acné entre las mujeres. Esto es lógico ya que el estrés y la falta de sueño afectan negativamente el equilibrio hormonal y las funciones inmunitarias.6

La línea de fondo

Sin duda, existe una tasa más baja de incidencia de acné entre las poblaciones indígenas preindustrializadas en comparación con las sociedades desarrolladas. Es poco probable que un solo factor explique completamente esta disparidad. Las posibilidades incluyen la genética, el medio ambiente y el estilo de vida o una combinación de cualquiera de estos. Si bien es probable que la genética no sea un factor contribuyente, no se pueden descartar los factores ambientales y de estilo de vida. Específicamente, una dieta baja en carbohidratos simples y un estilo de vida relativamente libre de estrés parecen explicar la rareza del acné en los pueblos cazadores-recolectores, aunque el argumento no está resuelto. Referencias

  1. Lynn, D., Umari, T., Dunnick, C. y Dellavalle, R. La epidemiología del acné vulgar en la adolescencia tardía. Salud del Adolescente 201613 – 25 (2016). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4769025/
  2. Szabó, K. & Kemény, L. Estudio de los factores genéticos predisponentes en la patogenia del acné vulgar. Hum inmunol 72766 – 773 (2011). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21669244
  3. Abdel-Hafez, K., Abdel-Ayu, MA & Hofney, ER Prevalencia de enfermedades de la piel en áreas rurales de la Gobernación de Assiut, Alto Egipto. Int J Dermatol 42887 – 893 (2003). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14636205
  4. Cordin, L. et al. Acné común. Arco Dermatol 1381584 – 1590 (2002). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12472346
  5. Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud. GBD Comparar | Centro de visualización IHME. Carga mundial de morbilidad (2015). https://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/
  6. Albuquerque, RG, Rocha, MA, Bagatin, E., Tufik, S. y Andersen, ML ¿Podría el acné de la mujer adulta estar asociado con la vida moderna? Arco Dematol Res 306683 – 688 (2014). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24952024
  7. Bhate, K. & Williams, HC Epidemiología del acné vulgar. Br J Dermatol 168474 – 485 (2013). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23210645

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *