¿Qué es el sebo y cuál es su propósito?
El sebo es el nombre médico del aceite para la piel. Contribuye al acné, pero también mantiene la integridad y función de la piel.

La información esencial
El sebo (aceite de la piel) es esencial para mantener la integridad y el funcionamiento de la piel y el cabello en los mamíferos, incluidos los humanos. Sus propósitos incluyen:
- Prevención de la sequedad
- Lubricar la piel y prevenir la fricción.
- Impermeabilización de la piel y el cabello
- Mantener el calor y el agua dentro de la piel.
- Regulación del crecimiento microbiano y la inflamación.
Demasiado sebo empeora el acné: Es ciencia aceptada que la piel que produce una cantidad excesiva de sebo es más propensa al acné. Esto explica por qué el acné ocurre en etapas de la vida, como la pubertad, cuando la producción de sebo puede aumentar a toda marcha.

La ciencia
El sebo (aceite de la piel) a menudo se considera una molestia porque el exceso de sebo generalmente provoca más acné. Sin embargo, el sebo que recubre la piel y el pelo de todos los mamíferos es importante. Producido en glándulas llamadas glándulas sebáceas, que rodean los folículos pilosos, el sebo hidrata e impermeabiliza la piel, la protege contra el frío y los microorganismos, y distribuye antioxidantes y hormonas en la superficie de la piel.
Este artículo entrará en detalles sobre los componentes y funciones del sebo y cómo se asocia el sebo con el acné. Si solo quieres un «resultado final», es este: más sebo significa más acné.
Componentes del sebo
El sebo está formado por lípidos (grasas) en diferentes proporciones que se combinan para proteger la superficie de la piel. La superficie de la piel actúa como una barrera que protege las estructuras internas del cuerpo.
Las grasas en el sebo humano incluyen:
- Triglicéridos (57%)
- Ésteres de cera (26%)
- Escualeno (12%)
- Colesterol (2%)1
El sebo humano es único en esta composición y difiere de otros mamíferos.2 Además, la composición exacta del sebo difiere de una persona a otra según:
- Los microorganismos presentes en la superficie de la piel
- El pH exacto (acidez) de la piel de una persona en particular
- Enzimas presentes en la piel
- La temperatura del ambiente en el momento de la medición.1,3,4
Los investigadores sugieren que las diferencias individuales en la composición del sebo pueden ser la clave de la firma química de una persona, mostrando potencialmente cómo los perros pueden reconocer a las personas después de olerlas.4

Funciones del sebo
Las glándulas sebáceas ya están formadas y produciendo activamente sebo mientras aún estamos en el útero. De hecho, el sebo es un componente principal de la sustancia blanca llamada vérnix caseosa que cubre a los bebés recién nacidos.2 Vernix caseosa se teoriza para ayudar a hidratar la piel del feto y facilitar el paso por el canal de parto, mientras conserva el calor, protege la piel y proporciona efectos antibacterianos para el recién nacido.
A lo largo de la vida de todos los mamíferos, el sebo cumple funciones protectoras complejas, que incluyen:
- Lubricar la superficie de la piel y el cabello para evitar que se seque, reduciendo así el daño por fricción.
- Crear una barrera para impermeabilizar la piel y evitar que pierda calor y agua2
- Posee propiedades antimicrobianas, proinflamatorias y antiinflamatorias.3
- Actuando como un mecanismo para transportar y distribuir antioxidantes en forma de escualeno, coenzima Q10 y vitamina E a la superficie de la piel.
- Transportar feromonas, que son hormonas que actúan sobre otros mamíferos a través del olfato, a la piel (este podría ser el propósito de la naturaleza para aumentar la producción de sebo durante la adolescencia)1

Además, los científicos especulan que el sebo podría ser útil para protegernos de los rayos ultravioleta (UV) del sol. Este papel potencial del sebo aún es controvertido y requiere más investigación. Por ahora, los científicos teorizan que cuando los rayos UV del sol golpean la piel, algunos lípidos del sebo se convierten en radicales libres, que son toxinas naturales que pueden desencadenar la inflamación. En grandes cantidades, los radicales libres pueden contribuir al acné y dañar la piel. Sin embargo, los investigadores creen que pequeñas cantidades de estos radicales libres en realidad podrían ser beneficiosas al alertar al sistema inmunitario para que luche contra el daño de los rayos UV.4
Producción de sebo

Solo los mamíferos tienen glándulas sebáceas y, por lo tanto, sebo. En los humanos, las glándulas sebáceas se encuentran en todas las partes del cuerpo, excepto en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Son más abundantes en la cara, particularmente en la zona T, seguida del cuello y los hombros, y también son abundantes en la espalda y el pecho. El número y la actividad de las glándulas sebáceas también varía con la edad y el sexo.5
El desarrollo y la función de las glándulas sebáceas están controlados durante toda la vida por los andrógenos, que son hormonas masculinas presentes tanto en hombres como en mujeres.
Sebocitos (células oleosas de la piel)
Las glándulas sebáceas están llenas de células especializadas conocidas como sebocitos. El sebo se acumula dentro de estas células, lo que hace que las células revienten y liberen su contenido en el folículo piloso (poro). Luego, el sebo sube lentamente por el poro hasta que llega a la superficie de la piel.6
Los sebocitos no solo producen sebo, sino que, junto con las células de la piel, actúan como un órgano inmunitario para luchar contra los microbios invasores. Al reconocer bacterias específicas, como C. acnes (bacteria del acné), los sebocitos y las células de la piel pueden reaccionar alterando la composición lipídica del sebo y también produciendo moléculas inflamatorias y antimicrobianas para combatir a los “invasores”.7
Las hormonas controlan la producción de sebo a lo largo de la vida
En el útero, los andrógenos maternos regulan el desarrollo de las glándulas sebáceas en un embrión en crecimiento. Una vez desarrolladas, la cantidad de glándulas que tiene un bebé por nacer permanece aproximadamente igual durante toda la vida, pero aumentan de tamaño.2
Los altos niveles de andrógenos se observan desde el nacimiento hasta aproximadamente una semana de edad, con un alto nivel correspondiente de producción de sebo, después de lo cual la producción de andrógenos y sebo normalmente disminuye. Este aumento de andrógenos a veces conduce al acné del bebé, que desaparece a los 6 meses de edad.
La producción de sebo vuelve a aumentar desde los nueve años, cuando el cuerpo comienza a producir andrógenos para prepararse para la pubertad, hasta los 17 años, cuando se alcanzan los niveles de andrógenos en adultos.
La glándula pituitaria, ubicada en el cerebro, es una glándula maestra que controla la producción de hormonas. Sin embargo, curiosamente, las propias glándulas sebáceas también producen andrógenos.2

El papel del sebo en el acné
Más sebo = más acné
La mayoría de los adolescentes que tienen acné confirmarán el vínculo entre el acné y la piel grasa, y los investigadores del acné han establecido un vínculo claro entre el aumento de sebo y más síntomas de acné, pero el proceso exacto en el que el aumento de sebo conduce al acné no está claro.
Sebo desequilibrado = ¿más acné?
Los estudios también han demostrado que las personas que tienen acné muestran cambios en las proporciones de los lípidos del sebo, así como en la composición de estos lípidos. Por ejemplo, las personas con acné tienden a tener menos lípidos antiinflamatorios en el sebo y más escualeno, un lípido proinflamatorio (que produce inflamación), en el sebo. Dado que el acné es principalmente una enfermedad inflamatoria, este cambio en los lípidos puede ser parte del desarrollo o empeoramiento del acné.
Los cambios en los lípidos del sebo que se observan en las personas que desarrollan acné también pueden estimular la producción de queratina. La queratina es una proteína pegajosa que forma gran parte de la piel. En otras palabras, el sebo con un desequilibrio de lípidos puede hacer que la piel se vuelva más gruesa y pegajosa, lo que provoca la obstrucción de los poros y la formación de granos.
Los primeros estudios encontraron que las personas que tenían acné también tenían una cantidad reducida de un lípido protector llamado ácido linoleico en su sebo. Los investigadores postularon que los niveles bajos de ácido linoleico estaban involucrados en una mayor formación de células de la piel en el poro, lo que contribuyó al desarrollo de poros obstruidos. Los niveles bajos de ácido linoleico también reducen la función de barrera de la piel, lo que puede facilitar que las sustancias inflamatorias penetren en el poro, lo que quizás provoque más acné.8
Lo más significativo es que estos cambios en los lípidos, en combinación con el exceso de sebo, crean un entorno ideal para las bacterias del acné (C. acnes) para crecer y multiplicarse.3 Las bacterias del acné provocan más inflamación en la piel y pueden empeorar el enrojecimiento y el dolor de las lesiones del acné.
Los medicamentos que reducen el sebo también reducen el acné

El hecho de que el sebo contribuya al desarrollo del acné está respaldado por el hecho de que la isotretinoína, un medicamento para el acné que destruye los sebocitos, es eficaz en el tratamiento del acné. Además, se sabe que la terapia hormonal, como los anticonceptivos orales y los antiandrógenos como la espironolactona, que reducen los andrógenos en las mujeres, también reducen los niveles de sebo y el acné.2 Referencias
- Shi, VY et al. Papel de las glándulas sebáceas en las dermatosis inflamatorias. Mermelada. Academia Dermatol. 73856 – 863 (2015). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26386632
- Zouboulis, CC Acné y función de las glándulas sebáceas. clin. Dermatol. 22360 – 366 (2004). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15556719
- Dessinioti, C. & Katsambas, AD El papel de Propionibacterium acnes en la patogénesis del acné: hechos y controversias. clin. Dermatol. 282 – 7 (2010). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20082942
- Oyewole, AO & Birch-Machin, MA Sebo, inflamasomas y piel: conceptos actuales y perspectiva de futuro. Exp. Dermatol. 24651-654 (2015). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26014614
- Schneider, MR & Paus, R. Sebocitos, células epiteliales multifacéticas: producción de lípidos y secreción holocrina. En t. J. Bioquímica. Biol celular. 42181 – 185 (2010). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19944183
- Schneider, MR Gotas de lípidos y proteínas asociadas en sebocitos. Exp. Resolución celular 340205 – 208 (2016). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26571075
- Kurokawa, I. et al. Nuevos desarrollos en nuestra comprensión de la patogenia y el tratamiento del acné. Exp. Dermatol. 18821 – 832 (2009). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19555434
- Ottaviani, M., Camera, E. & Picardo, M. Lipid mediators in acne. Mediadores Inflamm. 2010 (2010).