¿Qué es la hiperplasia sebácea y es lo mismo que el acné?
|

¿Qué es la hiperplasia sebácea? ¿es lo mismo que el acné?

La hiperplasia sebácea es una condición de la piel inofensiva que se ve como protuberancias en la cara con hoyuelos en el medio y afecta principalmente a adultos mayores. No tiene conexión con el acné.

La información esencial

La hiperplasia sebácea es una condición menor de la piel que ocurre principalmente en personas mayores de 40 años cuando las glándulas que producen grasa en la piel crecen demasiado, lo que produce bultos en la cara con un pequeño hoyuelo en el medio de cada bulto.

Los bultos en la hiperplasia sebácea son inofensivos pero no desaparecerán sin tratamiento. Hay muchas opciones de tratamiento, tales como:

  • terapia con láser
  • Crioterapia (frío extremo)
  • Extirpación quirúrgica

La hiperplasia sebácea es completamente diferente del acné porque:

  • La hiperplasia sebácea generalmente ocurre en adultos mayores, mientras que el acné generalmente ocurre en adolescentes y adultos jóvenes.
  • Las personas con hiperplasia sebácea tienden a producir muy poca grasa en la piel, mientras que las personas con acné producen demasiada grasa en la piel.
  • La hiperplasia sebácea es una molestia menor que solo afecta la apariencia de la cara, mientras que el acné es una afección más grave que se presenta con dolor, picazón y malestar.

Importante: Si no está seguro de que los bultos que ve sean hiperplasia sebácea, consulte a un médico para descartar otras afecciones que puedan tener un aspecto similar, como algunos tipos de cáncer de piel.

Mi experiencia: Sí. Soy viejo 🙂 Tengo una hiperplasia sebácea en la mejilla derecha. En diferentes momentos me lo han cortado con láser, congelado y quemado (cauterizado). Cada una de estas cosas funciona a corto plazo, pero nunca desaparece por completo y siempre regresa, así que voy una vez al año o una vez cada dos años y lo hago de nuevo. He visto diferentes dermatólogos, y cada uno de ellos confía en que conoce una mejor manera de deshacerse de él, pero al menos en mi caso, es persistente. Es molesto, pero no hay mucho más que pueda hacer aparte de seguir recibiendo tratamientos de vez en cuando para mantenerlo a raya.

La ciencia

La hiperplasia sebácea es un crecimiento excesivo (hiperplasia) de las glándulas que producen grasa en la piel (glándulas sebáceas). Aparece en la piel con uno o varios bultos en las mejillas y/o la frente, con un hoyuelo en el medio de cada bulto.

Las protuberancias son causadas por glándulas sebáceas que han crecido hasta 10 veces su tamaño normal. Las glándulas demasiado grandes son inofensivas, pero no desaparecerán a menos que consulte a un médico para recibir tratamiento.1

¿Cómo puede saber que tiene hiperplasia sebácea?

Puede sufrir hiperplasia sebácea si:

  • Su piel tiene protuberancias superficiales redondas que miden de 2 a 5 mm de ancho y tienen un hoyuelo en el centro.
  • Los bultos se localizan solos o en grupos en la frente, la nariz y/o las mejillas o, con menor frecuencia, en la espalda y/o el pecho.1
  • Los bultos permanecen en el mismo lugar y no desaparecen por sí solos.
  • Los bultos no pican ni duelen.

¿Quién está en riesgo de hiperplasia sebácea?

Es más probable que desarrolle hiperplasia sebácea si:

  • Tiene más de 40 años
  • Tener piel grasa o mixta
  • Está inmunodeprimido (tiene inmunidad reducida) debido a una enfermedad como el SIDA o a un medicamento que está tomando, como la ciclosporina
  • Tener familiares directos con hiperplasia sebácea (puede ser genético)
  • Sufre de un trastorno genético de la piel como el síndrome de Muir-Torre o la paquidermoperiostosis.1

Causas de la hiperplasia sebácea

Los médicos no están seguros de qué causa exactamente que las glándulas sebáceas de la piel crezcan demasiado en la hiperplasia sebácea. Sin embargo, sospechan que estos factores pueden contribuir:

  • Una caída en las hormonas masculinas (andrógenos): Los andrógenos, hormonas masculinas que también están presentes en las mujeres, regulan el crecimiento de las glándulas sebáceas y la cantidad de grasa que producen en la piel. Durante la adolescencia, los niveles de andrógenos tienden a alcanzar su punto máximo, al igual que la producción de grasa en la piel, por lo que el acné es especialmente común durante este período. Para los hombres, los niveles de andrógenos comienzan a disminuir alrededor de los 40 años, mientras que para las mujeres tienden a disminuir después de la menopausia. Con menos andrógenos en el cuerpo, las células de las glándulas sebáceas de la piel (sebocitos) ya no reciben las señales que necesitan para desarrollarse normalmente. Estos sebocitos quedan atrapados en una etapa subdesarrollada dentro de las glándulas sebáceas de la piel. Se cree que tal vez las glándulas sebáceas de la piel se agrandan como resultado.4,5
  • Daño del sol: La exposición a la luz solar sin protección deja la piel expuesta al daño de los rayos UV del sol. Cuando los rayos UV golpean a los sebocitos, estas células pueden comenzar a crecer demasiado, lo que lleva al agrandamiento de las glándulas sebáceas de la piel. Por lo tanto, una forma de reducir las posibilidades de desarrollar hiperplasia sebácea es ponerse protector solar cuando salga al aire libre durante períodos prolongados.5
  • Tomando ciclosporina: La ciclosporina es un medicamento inmunosupresor que los médicos prescriben para la artritis reumatoide, la psoriasis, la enfermedad de Crohn o para las personas que han recibido trasplantes de órganos. Hasta el 30% de las personas tratadas con este medicamento desarrollan hiperplasia sebácea. La ciclosporina es un medicamento que ama la grasa (lipófilo), por lo que tiende a acumularse donde hay grasa, como en las glándulas sebáceas de la piel. Una vez allí, la ciclosporina estimula el crecimiento excesivo de los sebocitos no desarrollados, lo que da como resultado el agrandamiento de las glándulas sebáceas de la piel.6

Tratamientos para la hiperplasia sebácea

La hiperplasia sebácea es una afección persistente de la piel, lo que significa que no desaparecerá por sí sola sin tratamiento. Primero, es importante ver a un dermatólogo para asegurarse de que realmente tenga hiperplasia sebácea y no otra afección que pueda parecer similar, como algunas formas de cáncer de piel.

Hay muchas opciones de tratamiento para la hiperplasia sebácea, y la mayoría debe ser realizada por un médico. Algunos tratamientos tópicos de venta libre, como el ácido salicílico, pueden ayudar a reducir la apariencia de los bultos, pero para eliminarlos por completo, generalmente es necesario un tratamiento más profundo.

Los tratamientos de primera línea para la hiperplasia sebácea incluyen:

  • Terapia con láser: El rayo láser puntual rompe la glándula sebácea, que luego forma una costra. Después de que se complete el proceso de cicatrización, la glándula sebácea será más pequeña. Como efecto secundario, las glándulas tratadas pueden aparecer de color púrpura rojizo durante varias semanas después del tratamiento.
  • Crioterapia: Se coloca nitrógeno líquido encima de la glándula sebácea para provocar una quemadura por congelación. Después de que se complete el proceso de cicatrización, la glándula sebácea será más pequeña. La crioterapia es eficaz para el 71,4 % de los hombres y el 61,8 % de las mujeres, pero puede causar efectos secundarios como una cicatriz o aclaramiento de la piel.
  • Ácido bicloroacético o tricloroacético (TCA): El ácido se aplica a la protuberancia para dañar la glándula sebácea. Después de que se complete el proceso de cicatrización, la glándula sebácea será más pequeña. Los efectos secundarios pueden incluir escozor prolongado, cicatrices marcadas y aclaramiento de la piel.
  • Extirpación quirúrgica: La protuberancia se elimina quemándola (cauterización) o cortando con un bisturí (escisión). Esta opción es el último recurso porque puede causar cicatrices.1,5,7,8

Los tratamientos de segunda línea para la hiperplasia sebácea incluyen:

  • Terapia fotodinámica con ácido aminolevulínico (ALA) o aminolevulinato de metilo (MAL): Este tratamiento basado en la luz se dirige a los sebocitos para evitar que crezcan demasiado. Suelen ser necesarias varias sesiones para ver resultados.
  • Medicación oral: Un llamado inhibidor de la 5-lipoxigenasa como Zileuton (Zyflo CR®) puede disminuir directamente la producción de sebo. Una opción de último recurso es la isotretinoína oral (Accutane®), que también puede reducir el tamaño y la actividad de las glándulas sebáceas. Con estos dos medicamentos, la hiperplasia sebácea puede regresar una vez que deje de tomarlos.1,5,7-9

hiperplasia sebácea vs. Acné

Tanto la hiperplasia sebácea como el acné ocurren en las glándulas sebáceas de la cara y la parte superior del cuerpo, pero las dos condiciones no tienen ninguna relación.10 Se ven diferentes, ocurren a diferentes edades y por diferentes motivos, y requieren diferentes tratamientos. La siguiente tabla resume estas diferencias.

Cuadro comparativo de hiperplasia sebácea y acné

La línea de fondo

La hiperplasia sebácea es una afección de la piel inofensiva que tiene un ligero parecido externo con el acné, pero tiene diferentes causas y tratamientos. Si sospecha que puede tener hiperplasia sebácea, consulte a un dermatólogo para descartar otras enfermedades de la piel que se parecen. Si le diagnostican hiperplasia sebácea, su médico probablemente pueda eliminarla con un láser, congelarla, cauterizarla o ponerle un poco de ácido y ayudar a reducirla. Referencias

  1. Aghassi, D., González, E., Anderson, RR, Rajadhyaksha, M. & González, S. Aclaración del tratamiento con láser de colorante pulsado de la hiperplasia sebácea in vivo con microscopía láser de barrido confocal en tiempo real. Mermelada. Academia Dermatol. 4349 – 53 (2000). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10863223
  2. Rosian, R., Goslen, JB & Brodell, RT El tratamiento de la hiperplasia sebácea benigna con la aplicación tópica de ácido bicloroacético. J. Dermatol. Cirugía oncol. 17876 – 879 (1991). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1757649
  3. Sato, T. & Tanaka, M. Hiperplasia sebácea lineal en el tórax: presentaciones de casos. Práctica de Dermatología. Concepto. 493 – 95 (2014). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3919849/
  4. Pochi, PE, Strauss, JS & Downing, DT Cambios relacionados con la edad en la actividad de las glándulas sebáceas. J. invertir. Dermatol. 73108 – 111 (1979). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022202X15455538
  5. Tagliolatto, S., Enokihara, M. y Alchorne, MM a. Hiperplasia sebácea: un estudio piloto para correlacionar esta enfermedad de la piel con los niveles de andrógenos circulantes. Un. Sujetadores. Dermatologiais Bras. 86917 – 923 (2011). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22147031
  6. Wilken, R. et al. Hiperplasia sebácea inducida por ciclosporina en un paciente con trasplante de células madre hematopoyéticas: aparición tardía de un evento adverso común. Dermatol. J en línea 220 – 5 (2016). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26990469
  7. Atas, H. & Gönül, M. Evaluación de la eficacia de la criocirugía en pacientes con hiperplasia sebácea de la cara. J. Cután. Medicina. Cirugía 21202 – 206 (2017). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28300439
  8. Tagliolatto, S., Santos Neto, O. de O., Alchorne, MM de A. & Enokihara, MY Hiperplasia sebácea: tratamiento sistémico con isotretinoína. Un. Sujetadores. Dermatol. 90211 – 215 (2015). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4371670/
  9. Wang, S., Chang, Y., Chi, C., Wang, S. & Tsai, T. Uso de láser de colorante pulsado para tratar la hiperplasia sebácea: comparación de láser de colorante pulsado de duración corta y larga. Dermatológica Sínica 35119-123 (2017). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1027811716300805
  10. Zouboulis, CC & Boschnakow, A. Envejecimiento cronológico y fotoenvejecimiento de la glándula sebácea humana. clin. Exp. Dermatol. 26600‐607 (2001).

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *